domingo, 29 de mayo de 2016

Información Teórica Unidad 3


ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE SOFTWARE

1.    Calidad de software
Hablamos todo el tiempo de problemas relacionados con la calidad del software, pero no tenemos una definición precisa de lo que ésta significa. Sin una definición clara, concisa y medible de lo que es la calidad del software, no podemos tomar buenas decisiones de negocio respecto del uso de los recursos, ni en qué áreas mejorar la calidad, ni que herramientas y técnicas utilizar para mejorar la calidad.
Hay diferentes puntos de vista para definir calidad de software. Desde el punto de vista del cumplimiento de los requerimientos Roger Pressman define la calidad de software como:
“El cumplimiento de los requerimientos funcionales y de performance explícitamente definidos, de los estándares de desarrollo explícitamente documentados y de las características implícitas esperadas del desarrollo de software profesional.”
Desde el punto de vista del cliente o usuario Watts Humphrey dice:
“El foco principal de cualquier definición de calidad de software debería ser las necesidades del cliente. Crosby [6] al igual que Pressman [1] define la calidad como conformidad con los requerimientos. Mientras uno puede discutir la diferencia entre requerimientos, necesidades y deseos, la definición de calidad debe considerar la perspectiva de los usuarios. Entonces las preguntas claves son ¿Quiénes son los usuarios?, ¿Qué es importante para ellos? Y ¿Cómo sus prioridades se relacionan con la manera en que se construye, empaqueta y se da soporte al producto?”
Al Davis define calidad del software como:
“La calidad no se trata de tener cero defectos o una mejora medible de la proporción de defectos, no se trata de tener los requerimientos documentados. No es más ni menos que satisfacer las necesidades del cliente (por más que las necesidades estén o no correctamente documentadas)”
Finalmente, desde estas dos perspectivas el glosario de la IEEE para la ingeniería de software define la calidad del software como:
“El grado con el cual un sistema, componente o proceso cumple con los requerimientos y con las necesidades y expectativas del usuario.”
Más allá de cómo definamos la calidad del software, para que la definición tenga sentido esta debe ser medible. Para poder controlar la calidad del software es necesario, ante todo, definir los parámetros, indicadores o criterios de medición, ya que, como bien plantea Tom De Marco, "no se puede controlar lo que no se puede medir".
Para poder identificar los costos y beneficios del software se definieron los atributos de calidad. La intención es separar el software en atributos que puedan ser medidos o cuantificados (en términos de costo beneficio). Ejemplos de estos atributos son confiabilidad, adaptabilidad, usabilidad y funcionalidad.
Para clasificar los atributos de calidad del software se definieron varios modelos, uno ellos fue el modelo FURPS+. Este modelo fue desarrollado por Robert Grady y Deborah Caswell de Hewlett Packard - 24 - Bajo el acrónimo FURPS+, por sus siglas en inglés, se definen las siguientes características:
El más (+) en el acrónimo FURPS+ nos permite especificar restricciones, incluyendo restricciones de diseño, implementación e interfaces.
La obtención de un software con calidad implica la utilización de metodologías o procedimientos estándares para el análisis, diseño, programación y prueba del software que permitan uniformar la filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor confiabilidad, mantenibilidad y facilidad de prueba, a la vez que eleven la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software.
Cuando no se cumplen los estándares o procesos de la organización o del proyecto se dice que estamos frente a una no conformidad. Lo esperable es la ausencia de no conformidades (conformidad) El costo de conformidad (calidad) no es despreciable, pero es menor que el costo de su alternativa (Costo de no conformidad). Crosby describe el costo de la no-conformidad como aquel costo en el que se incurre porque el producto o servicio no se desarrolló de forma apropiada la primera vez.
La calidad del software puede medirse después de elaborado el producto. Pero esto puede resultar muy costoso si se detectan problemas derivados de imperfecciones en el diseño o requerimientos, por lo que es imprescindible tener en cuenta tanto la obtención de la calidad como su control durante todas las etapas del ciclo de vida del software.
En el siguiente cuadro Pressman muestra el costo relativo de corregir un error en las distintas etapas del ciclo de vida.
Como se puede observar en la tabla 5, el costo relativo de corregir un error en producción es cientos de veces más que en la etapa de requisitos. El 50% del costo de corrección de defectos en las últimas fases se debe a defectos introducidos en las primeras.
Entonces uno de los propósitos que guían el aseguramiento de la calidad es que es mucho menos costoso corregir los problemas en sus fases iniciales que esperar hasta que un problema se manifieste a través de las quejas del usuario.
Los principios básicos del concepto de calidad del software son:
·         No alcanza en pensar en calidad a la hora hacer las revisiones y pruebas, sino que debe ser una preocupación durante todo el ciclo de vida del software.
·         Sólo se alcanza con la contribución de todas las personas involucradas.
·         La calidad debe ser planificada y gestionada con eficacia.
·         Dirigir esfuerzos a prevención de defectos.
·         Reforzar los sistemas de detección y eliminación de defectos durante las primeras fases.
·         La calidad es un parámetro importante del proyecto al mismo nivel que los plazos de entrega, costo y productividad.
Es esencial la participación de la dirección, que ha de propiciar la calidad.
Hasta aquí, lo que define el modelo FURPS+ son los atributos de calidad de los productos de software, pero también los procesos que se siguen en su desarrollo cuentan con atributos de calidad como por ejemplo que estén bien definidos, que estén documentados, que sean practicados y medidos. La calidad depende de los procesos, debe estar orientada al cliente y es de mejora continua.

2.    Aseguramiento de la calidad de software
Sofware Quality Assurance
Al igual que ocurrió con la definición de calidad hay varios puntos de vista desde donde se puede definir el aseguramiento de la calidad del software.
Desde el punto de vista de la evidencia, la IEEE define el aseguramiento de la calidad como:
“Una guía planificada y sistemática de todas las acciones necesarias para proveer la evidencia adecuada de que un producto cumple los requerimientos técnicos establecidos. Un conjunto de actividades diseñadas para evaluar el proceso por el cual un producto es desarrollado o construido.”
Daniel Galin define SQA como:
“Un conjunto, sistemático y planificado, de acciones necesarias para proveer la evidencia adecuada de que el proceso de desarrollo o mantenimiento de un sistema de software cumple los requerimientos técnicos funcionales tan bien como los requerimientos gerenciales para cumplir la planificación y operar dentro del presupuesto confinado”
Para certificar madurez de procesos, hay que evidenciar que uno aplica un cierto proceso y para esto se deben registrar las distintas actividades de tal proceso de desarrollo, como éste es el objetivo que persigue el software a desarrollar como parte de esta tesis, elegiremos la definición que da la IEEE desde el punto de vista de la generación de evidencia adecuada que muestre que se cumple con el proceso que se dice seguir y con los requerimientos establecidos.

Software Quality Control
3.    Funciones del SQA
Describir los diferentes roles que puede jugar el equipo de SQA en una organización nos dará una visión clara de las funciones que puede llevar a cabo.
“Como policía del proceso”: el trabajo del equipo de SQA es asegurar que el desarrollo sigue el proceso establecido. Entre sus funciones en este rol se encuentran:
·         Auditar los productos del trabajo para identificar deficiencias.
·         Determinar el cumplimiento del plan de desarrollo del proyecto y del proceso de desarrollo de software.
·         Juzgar el proceso y no el producto.
“Como abogado del cliente”: el trabajo del equipo de SQA es representar al cliente. Entre sus funciones en este rol se encuentran:
·         Identificar la funcionalidad que al cliente le gustaría encontrar.
·         Ayudar a la organización a sensibilizarse con las necesidades del cliente.
·         Actuar como un cliente de prueba para obtener una alta satisfacción del cliente.
“Como analista” el trabajo del equipo de SQA es recabar información. Entre sus funciones en este rol se encuentran:
·         Juntar muchos datos sobre todos los aspectos del producto y del proceso.
·         Con esta información ayudar a mejorar los procesos y los productos.
“Como proveedor de información” el trabajo del equipo de SQA es revisar qué es lo que esté hecho y decir cuáles objetivos técnicos realmente están cumplidos para que la gerencia pueda tomar mejores decisiones de negocios. Entre sus funciones en este rol se encuentran:
·         Proveer información técnica objetiva para que la gerencia pueda usarla para tomar mejores decisiones.
·         Proveer información apropiada de las clases de productos y de los riesgos asociados con estos.
·         Concentrarse más en la reducción de los riesgos que en el cumplimiento del proceso.
“Como responsable de la elaboración del proceso” el trabajo del equipo de SQA es participar en la definición de los planes, procesos, estándares y procedimientos para asegurar que se ajustan a las necesidades del proyecto y que pueden ser usados para realizar las evaluaciones de QA y cumplir los requerimientos del proyecto y las políticas de la organización. Para cumplir este rol el aseguramiento de la calidad debería comenzar en las fases tempranas del proyecto.
Aquí conviene aclarar que no necesariamente las personas que definen la metodología a seguir pertenecen al equipo de QA. Definir la metodología puede llegar a ser o no una actividad del equipo de QA. Una estructura posible en el proceso de mejora del software puede ser contar con un SEPG (Software Engineering Process Group) totalmente independiente del equipo de QA, encargado de definir la metodología mientras que el equipo de QA se limita a verificar que se cumpla dicha metodología.




EOI AMERICA, GERENCIA DE PROYECTOS MASTER EUROPEO EN GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN. Disponible en: http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48238/componente48236.pdf

GERENCIA DE PROYECTOS

1.    Definición de proyecto
De acuerdo con la Norma Internacional ISO 10006, un proyecto se puede definir como aquel proceso único, que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y fin, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos los cuales incluyen los compromisos de plazos, costes, y recursos.
Según el PMI (Project Management Institute) un proyecto es un esfuerzo de carácter temporal llevado a cabo con objeto de crear un producto o servicio único (PMBoK 2000), mientras que un programa es un conjunto de proyectos interrelacionados.
De las definiciones anteriores puede concluirse que los proyectos tienen las siguientes características:
·         Es un proceso único constituido por subprocesos y actividades coordinadas con objeto de realizar uno o más productos.
·         Son de naturaleza temporal caracterizándose por tener fechas de comienzo y terminación determinadas.
·         Precisan de una cantidad de recursos determinada y de una estructura organizacional con roles y responsabilidades predefinidos para realizar los productos antes mencionados de acuerdo a ciertos requisitos (calidad, plazos, costes).
·         Al tratarse de un proceso único, mayor relevancia de los riesgos. Dado que el producto o servicio no existe en el momento de iniciarse el proyecto ya que se desarrolla a medida que éste se ejecuta, lo único verdaderamente fijo es el cliente y sus necesidades, debiendo estar el producto del proyecto subordinado a estas necesidades.

El resultado global del proyecto, en adelante producto de proyecto, es un producto o un servicio y puede ser de cualquier naturaleza: una automóvil, un garaje, un programa de software, el rediseño de un proceso de negocio, el desarrollo de un nuevo fármaco, el diseño de una cadena de negocio, la creación de una empresa, etc.
Por último, la dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas, y técnicas a las actividades del proyecto para satisfacer los requisitos del mismo. El término de dirección de proyectos es muchas veces utilizado por organizaciones orientadas a proyectos que gestionan sus actividades u operaciones continuas o que intentan alcanzar sus objetivos utilizando técnicas de gestión de proyectos.

2.    Contexto de los proyectos
Todo proyecto es parte de un determinado contexto social, tecnológico y organizacional que afecta e impone restricciones a su desarrollo. Las restricciones impuestas pueden ser de diversos tipos: organizacionales, tecnológicas, legales, medioambientales, estratégicas, tipo de proyecto, etc. Así, puede tratarse de un proyecto de demanda (como sucede por ejemplo cuando se desarrolla algo para un cliente externo en un proyecto bajo contrato), o de un proyecto de oferta (como en el caso de lanzamiento de un nuevo producto resultado de una iniciativa estrategia determinada, o de un proyecto interno de implantación de un sistema informático de gestión). Es preciso que el portafolio de proyectos de la empresa esté equilibrado, es decir, debe existir una proporción adecuada entre proyectos de oferta y de demanda.
Los proyectos se desarrollan normalmente en el seno de una organización más amplia – organización ejecutante- afectando la organización y madurez en gestión de proyectos de ésta a la organización del proyecto y a su desarrollo. A su vez, los proyectos pueden afectar a una parte de la organización, a toda la organización o a varias organizaciones (socios, subcontratistas, proveedores, etc.). Es decir, siempre existirán interrelaciones entre la “organización del proyecto” y la “organización ejecutante”.
El contexto organizacional ejerce también una poderosa influencia sobre el proyecto a través de la estructura de la organización ejecutante. La estructura organizativa condiciona la manera en que se ponen a disposición del director de proyecto los recursos necesarios, determinando su autoridad.

3.    STAKEHOLDERS (Interesados en el proyecto)
Las partes interesadas, también llamadas Stakeholders, son individuos y organizaciones involucrados en el desarrollo del proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados positiva o negativamente como resultado de la ejecución del proyecto o por el producto del proyecto durante sus fases de operación y retirada.
Entre las partes interesadas se pueden incluir diferentes roles, que pueden recibir diferentes nombres según el sector y organización de que se trate. A modo de ejemplo:
·         El director o jefe de proyecto, que es la persona encargada de la gestión del proyecto.
·         El cliente, que es la persona u organización destinataria del producto del proyecto.
·         Organización ejecutante, que es aquella en cuyo seno se desarrolla el proyecto.
·         Miembros del equipo que constituye la organización del proyecto.
·         Consumidor o usuario final del producto del proyecto.
·         Patrocinador o sponsor.
·         Subcontratistas, que son organizaciones encargadas de la realización de parte del alcance del proyecto.
·         Comité de proyecto, encargado de la toma de decisiones de alto nivel del proyecto.
·         La sociedad, como por ejemplo el público en general, agencias e instituciones públicas, entidades con capacidad normativa, medios de comunicación, etc.
·         Otros: socios (en el caso de proyectos tipo joint venture), proveedores, subcontratistas, organismos subvencionadores, auditores de proyecto, etc.

4.    Gestión de Alcance
El concepto de alcance es un término relativamente ambiguo que origina interpretaciones dispares y a veces encontradas entre cliente y suministrador, pero que resulta esencial en proyectos. Nosotros lo definiremos como:
“El alcance es la combinación de los objetivos del proyecto más el trabajo necesario para alcanzar los objetivos”
Vemos por tanto que el alcance tiene dos dimensiones de las que a su vez se deducen las definiciones siguientes:
·         Alcance del producto (product scope): características y funciones que caracterizan a un producto o servicio. Éstas incluyen tanto características de tipo técnico como características del producto relacionadas con el plazo de terminación (time-to-market) y coste de producto final. El alcance de proyecto se mide contra el plan de proyecto.
·         Alcance del proyecto (project scope): trabajo que debe ser realizado para entregar el producto (del proyecto) con las características y funciones especificadas. El alcance de producto se mide contra los requisitos de cliente.

5.    Gestión del tiempo
La gestión del tiempo incluye todas las actividades necesarias para conseguir cumplir con el objetivo de fecha de entrega del producto del proyecto. Incluye las siguientes actividades: identificación de actividades, secuenciación lógica de actividades, estimación de duración de las actividades, y elaboración del cronograma de proyecto.
En la identificación de actividades e hitos pueden emplearse listas de actividades o plantillas de proyectos similares realizados en la organización ejecutante. Estas listas habrán de ser revisadas de acuerdo al proyecto de que se trate, añadiendo o suprimiendo actividades. En el caso de carecer de registros históricos es posible recurrir a la opinión de expertos - que son normalmente los responsables de la realización de las actividades se trate- utilizando técnicas como la tormenta de ideas.
Una vez identificadas los hitos y las actividades de diferente nivel que componen el alcance del proyecto, es preciso identificar y documentar las relaciones lógicas que existen entre ellas. Para ello pueden utilizarse redes o plantillas de proyectos anteriores similares o porciones de estas redes, también llamadas subredes.
La estimación de la duración de las actividades exige determinar previamente las cantidades y los tipos de recursos necesarios. Para ello podemos recurrir a diversas alternativas como: la opinión de expertos, análisis de alternativas de ejecución (con diferentes combinaciones de recursos y cantidades), información publicada (tasas de producción, etc), estimación de detalle, etc. La estimación de recursos por actividad servirá también para determinar su coste, por lo que ambos procesos de estimación de coste y duración se realizan en paralelo.
Al determinar la duración es imprescindible distinguir entre esfuerzo y duración. Si, por ejemplo, el responsable de una actividad que precisa de una persona declara una duración de 5 días, ¿Qué quiere esto decir? Podría tratarse tanto de una persona trabajando durante 8 horas al día (40 horas de esfuerzo) como de una persona que dedica a la actividad 1 hora diaria durante 5 días (5 horas de esfuerzo). Las estimaciones de esfuerzo y los incurridos correspondientes serán registrados como parte de la información histórica de proyecto.
El cronograma del proyecto (project schedule) puede definirse como el conjunto de fechas planificadas para realizar las actividades e hitos del proyecto, y constituye el Plan de Referencia de Tiempo o Línea de Base de Tiempos contra la que se medirá el progreso alcanzado durante la ejecución. La determinación del cronograma se realiza a partir de la lista de actividades, la relación lógica entre ellas expresada en forma de diagrama de red, la duración de las actividades, la disponibilidad de recursos (ver nivelado de recursos), y el análisis de riesgos realizado en el que se identifican los riesgos principales del proyecto (registro de riesgos). Respecto a este último punto, se prestará especial atención a los puntos de convergencia de la red, que suelen ser hitos de proyecto donde el riesgo puede ser elevado.

6.    Gestión de coste
La gestión del coste del proyecto incluye todas aquellas actividades necesarias para la planificación, estimación, obtención del plan de referencia de costes o baseline, y control de costes, con objeto de completar el proyecto dentro del presupuesto asignado.
·         Coste de ciclo de vida (LCC: Life Cycle Cost). Comprende todos los costes incurridos durante la vida estimada del producto, correspondiente al sistema completo, subsistemas y componentes. Incluye los costes de investigación y desarrollo, ensayos, producción, adquisición, sistema de apoyo, mantenimiento, operación y costes de eliminación. Es importante destacar que en muchos proyectos el coste de adquisición del producto desarrollado constituye un porcentaje reducido del coste de ciclo de vida, por lo que será este coste de ciclo de vida el utilizado por el cliente en sus decisiones de inversión. El coste de ciclo de vida es el coste visto desde la perspectiva del cliente, ya que será él quien normalmente financie todos los costes, desde los de desarrollo, hasta los de eliminación del sistema una vez concluye su vida útil.
·         Costes fijos (Fixed costs). Costes que no varían prácticamente con el volumen de producción o carga de trabajo, y en los que se debería seguir incurriendo aun en el supuesto de que la carga de trabajo fuese nula. Entre ellos podemos citar los costes de seguros, alquiler, impuestos, y gestión de la empresa. Estos costes constituyen la parte más importante de los costes indirectos de una empresa.
·         Costes variables (Variable costs). Costes que son incurridos en función de la carga de trabajo, sea ésta un volumen de producción o un nivel de prestación de servicio. Normalmente son costes directos, aunque pueden tener un componente indirecto.
·         Costes directos (Direct costs). Costes o agregados de costes que pueden ser identificados con algún objetivo final cuyo coste se quiere estimar, ya sea éste un producto, un servicio o un proyecto. Estos costes pueden ser repercutidos directamente a un proyecto al representar un consumo de recursos exclusivo para ese proyecto.
·         Costes indirectos (Overhead costs or indirect costs). Son aquellos costes que no pueden ser identificados con algún fin específico. Normalmente son cargados a cuentas o fondos de costes indirectos para ser después repercutidos a los productos o servicios según algún método preestablecido por la empresa. Caso de que en la empresa hubiera un único proyecto, no cabría hablar de costes indirectos, ya que, al estar todos los recursos orientados al desarrollo de ese proyecto único, todos los costes serían directos.
·         Gastos generales (General and administrative costs). Se trata de una categoría de costes indirectos relacionados con los departamentos de staff de la empresa, tales como Dirección, contabilidad, relaciones públicas, y cualesquiera otros que desarrollen actividades para el conjunto de la empresa. Pueden variar entre un 5% y un 25% de los costes totales directos e indirectos de la empresa.
·         Carga horaria (Labor burden). Corresponde a los gastos de seguridad social a cargo de la empresa, vacaciones, primas, bajas por enfermedad, costes de subactividad o tiempo no productivo, planes de pensiones, etc. Se trata de un coste indirecto que normalmente se expresa como un porcentaje del coste horario marginal correspondiente a sueldos y salarios, siendo ese porcentaje función de la relación entre el tiempo no productivo correspondiente a la carga horaria y el tiempo productivo.
·         Carga de materiales (Material burden). Corresponde a los costes administrativos de compra, manipulación, control de inventario y almacenamiento de los materiales y equipos del proyecto. Normalmente se recuperan como un porcentaje de su valor de compra, siendo el porcentaje función del valor relativo del producto respecto al coste de carga de materiales. En ocasiones, cuando se trata de equipos que requieran un proceso individualizado de compra y manipulación, son tratados como costes directos. Fondos de contingencia (Contingency budget). Como se verá en el capítulo dedicado al riesgo, ante una situación o evento de riesgo, pueden tomarse distintas medidas. Una de ellas es dotar un fondo o contingencia -que puede ser de coste o de tiempo- que será utilizada en caso de que el riesgo llegue a materializarse. Estos fondos son parte del presupuesto del proyecto y actúan protegiendo al margen o al plazo de finalización del proyecto frente a los riesgos. Si éstos no llegaran a materializarse, estos fondos pasarían a engrosar el margen del proyecto. Existen 2 tipos de contingencias: las derivadas del análisis de riesgos del proyecto (Contingency Reserve), y las contingencias de reserva de gestión (Management Reserve).
·         Costes no recurrentes (Non-recurring costs). Son aquellos costes en los que se incurre para desarrollar la primera unidad de un producto. En un proyecto son todos los asociados a las fases de desarrollo y de inversión en instalaciones de producción: ingeniería, ensayos, fabricación de prototipos, elaboración de documentación de usuario, desarrollo del sistema de apoyo, aprovisionamiento y desarrollo de instalaciones de producción, etc.
·         Costes recurrentes (Recurring costs). Costes en los que se incurre repetidamente al aumentar el número de unidades producidas. Por ejemplo, son costes recurrentes las compras de materiales y mano de obra directa empleados en la fabricación de las unidades, los ensayos de aceptación y los gastos de transporte de las unidades.
·         Escalación de costes (Cost escalation). Son los costes originados por el incremento de precio de los recursos utilizados en el proyecto.
·         Curva de experiencia (Learning Curve). La curva de experiencia o de aprendizaje es la representación matemática de la reducción en recursos coste, tiempo, experimentada al realizar una tarea dada de forma repetitiva. Se utiliza en proyectos en los que el número de unidades a producir es grande (fase de producción de proyectos con series largas) para determinar cómo disminuyen los recursos (materiales y mano de obra) necesarios para producir una unidad de producto con el nivel acumulado de producción. Ha de ser considerada como un coste más del proyecto cuando exista el factor aprendizaje (por ejemplo, cuando exista personal nuevo que es preciso formar).

La estimación de costes es un subproceso de gestión de costes del proyecto consistente en la determinación del coste de los diferentes elementos del EDP/WBS a partir de uno o varios de los siguientes: características de producto, definición de tareas y actividades del trabajo a realizar, recursos necesarios, costes horarios, y estimación de duración.
A continuación, se presenta una lista de métodos de estimación de costes con una breve descripción de cada uno de ellos:
·         Estimación de detalle. La estimación de detalle consiste en la determinación de los recursos necesarios al nivel más bajo posible del EDP/WBS. La estimación de detalle sólo se podrá realizar cuando exista un diseño detallado del producto o proyecto y un programa de fabricación, ensayo, montaje y entrega del mismo. La determinación del coste consistirá en un desglose del tipo de recursos y habilidades necesarios y de su cuantía, junto con el coste unitario de los mismos. Así mismo, será necesario disponer de un criterio de asignación de costes indirectos y gastos generales en la determinación del coste total.
·         Estimación directa. Se trata de una estimación realizada por un experto que está familiarizado con tareas similares a las que se trata de estimar. Por ejemplo, cuando se trata de estimar el coste de fabricación de un conjunto de piezas y sólo se dispone de un plano de conjunto del mismo, un experto podría dar un presupuesto aproximado del coste basado en el número de horas y cantidades aproximadas de materiales a utilizar.
·         Estimación por analogía. Este método se basa en analizar los recursos utilizados en actividades similares o análogas a las actividades del proyecto cuyo coste se quiere estimar, y en la comparación de ambas. Por ejemplo, un estimador podría determinar el coste de un ensayo mediante la comparación con un ensayo similar de otro proyecto, cuya duración fue la mitad, aplicando un factor de 2 y las correcciones que considerara pertinentes. Un problema asociado a este método es el riesgo que supone no identificar pequeñas variaciones en el contenido de trabajo de las tareas que puedan tener un impacto apreciable en el coste.
·         Cotizaciones de subcontratistas y proveedores. Este eficaz método de estimación se basa en determinar el coste de un producto o servicio a partir de las cotizaciones de subcontratistas. Para que este método de estimación no pierda su eficacia es necesario que se soliciten varias cotizaciones del trabajo a realizar (al menos tres) y que el suministrador elabore una solicitud de oferta (RFP, RFQ, ITB, etc) completa y precisa.
·         Estimación paramétrica de costes. Este método se usa normalmente en las fases iniciales de un proyecto, cuando no existe información detallada del mismo. Los modelos paramétricos de estimación de costes se basan en la correlación existente entre las características físicas de un producto (peso, volumen, materiales empleados, precisión de mecanizado requerida, complejidad, etc.) con los recursos o coste necesario para desarrollarlo o producirlo. Es, por tanto, un método de estimación de arriba-abajo, ya que el coste del producto se obtiene a partir de las características del mismo, en contraposición al método de estimación de detalle abajo-arriba, en el que el coste del producto se obtiene a partir del coste de sus componentes. Los métodos de estimación paramétrica tienen como ventajas principales su capacidad de realización de análisis de sensibilidad coste-configuración y la posibilidad de obtener el coste del producto o proyecto, sin necesidad de tener un conocimiento detallado del mismo ni del trabajo a realizar. Son más precisos que los métodos de estimación de detalle en las fases iniciales del proyecto.
·         Utilización de la curva de aprendizaje. Ya definida anteriormente en el apartado de clasificación de costes.
·         Otros. Utilización de bibliografía, catálogos, revistas y manuales que contengan información de coste y de los recursos necesarios (materiales, productos semi-terminados, equipos, solares, alquileres, servicios, etc.) para desarrollar un proyecto.

7.    Gestión de riesgos
La gestión de los riesgos es una parte integral de la dirección del proyecto, siendo un elemento clave en el proceso de toma de decisiones. Cualquier empresa que vaya a comenzar un nuevo proyecto se enfrenta al reto de invertir dinero en personal, equipamiento e instalaciones, formación, suministros y gastos financieros. El mejor modo de evitar el fracaso del proyecto, que en ocasiones puede llegar a originar la ruina de la organización, es la utilización de ciertas herramientas que permiten gestionar los riesgos.
Como parte de la gestión del riesgo, es preciso definir una política de riesgos del proyecto con objeto de mantener los riesgos inherentes dentro de límites definidos y aceptados. Esta política debe estar de acuerdo con la política de riesgos de la organización, de manera que la identificación y el tratamiento de los riesgos sea consistente y homogéneo en todos los proyectos.
Se entiende por riesgo en un proyecto, un evento o condición que, si ocurre, tiene un efecto sobre los objetivos del proyecto. Los riesgos pueden ser positivos o negativos. Los riesgos negativos influyen negativamente sobre alguno o varios objetivos del proyecto, como, por ejemplo:
Aumento de los costes del proyecto
·         Retrasos de proyecto.
·         Disminución de calidad.
·         Impacto en el medio ambiente.
·         Pérdida o daños a personas o propiedades.
·         Otros. Es necesario gestionar estos riesgos de manera que su efecto sobre el proyecto sea nulo o mínimo.
También existe una concepción de riesgo como oportunidad, en cuyo caso se habla de riesgos positivos. En este caso lo que se pretende mediante la gestión de riesgos es incidir sobre los factores que puedan provocar la aparición de estos riesgos.
La gestión de los riesgos consta de cuatro procesos (identificación, análisis, planificación de la respuesta y supervisión y control de riesgos) que a continuación pasamos a describir.
Los riesgos pueden dividirse en distintos tipos:
·         Aceptables y no aceptables. Aceptables son aquellos que si ocurren no degradan o paralizan críticamente al proyecto.
·         A corto y largo plazo. A corto plazo son los riesgos cuya ocurrencia tiene efecto inmediato en el proyecto.
·         Positivos y negativos. Positivos son aquellos cuya ocurrencia ayuda al proyecto.
·         Controlables y no controlables. Controlables son aquellos en los que el jefe de proyecto tiene autoridad para gestionar el riesgo. Los riesgos no controlables deben ser comunicados al sponsor de manera que pueda nombrarse un propietario de cada riesgo encargado de su gestión.
·         Internos y externos. Son riesgos internos aquellos que son causados por elementos que están dentro de los límites del proyecto.
Existen múltiples técnicas de identificación de riesgos. Éstas son:
·         Revisión estructurada de la documentación del proyecto y de archivos de proyectos anteriores.
·         Tormenta de ideas. Mediante esta técnica se generan ideas acerca de los riesgos del proyecto con la ayuda de un facilitador. Es el método más utilizado.
·         Técnica Delphi. Es una técnica para alcanzar el consenso sobre un tema determinado de manera anónima, sin que se produzca influencia personal entre los miembros del grupo. Se envía un cuestionario para solicitar ideas acerca de los riesgos más importantes, siendo luego enviadas a otras personas para generar comentarios adicionales.
·         Listas de verificación. Son listas que sirven de guía para la identificación y categorización de riesgos según las fuentes de riesgos más usuales. Tienen como inconveniente el que pueden inducir a limitar la búsqueda a aquellos riesgos contenidos en la lista. Las listas nunca son exhaustivas, son solo una guía que se enriquece con la experiencia acumulada en proyectos sucesivos. Debe ser revisada por su hubiera riesgos adicionales. En la tabla siguiente se presenta un ejemplo de distintos riesgos agrupados según 4 categorías o fuentes de riesgo diferentes. Es frecuente considerar de manera aislada los riesgos asociados al personal. Otras fuentes posibles de riesgo serían: comerciales, jurídicos, políticos, etc.

El análisis de riesgos puede ser cualitativo o cuantitativo. El análisis de riesgos cualitativo precede en ocasiones al cuantitativo, cuando se quiere profundizar en algún riesgo concreto. En otras ocasiones precede directamente a la planificación de respuesta al riesgo, obviándose el análisis cuantitativo.
El análisis de riesgos tiene como objetivo establecer una priorización de los riesgos del proyecto para su tratamiento posterior. También permite establecer una clasificación general de riesgo del proyecto, en relación a otros proyectos de la organización. Esta información puede ser utilizada para apoyar decisiones de inicio o cancelación de un proyecto, para realizar asignaciones de recursos entre proyectos, o para la realización de análisis costo-beneficio. La repetición de estos análisis proporciona información sobre tendencias que indiquen acciones a tomar para gestionar el riesgo.


Informacion Teorica Unidad 2


EL DECÁLOGO DE BERNAL APLICADO A LA INVESTIGACIÓN

El Dr. Víctor Bernal, propone que para realizar cualquier trabajo de investigación tengamos en cuenta 10 puntos básicos que veremos a continuación. En sí, es una guía de los aspectos fundamentales a estudiar. De la correcta utilización y seguimiento dependerá la profundidad y el alcance del trabajo.

1.    Cronología (Cuándo)
Es la obtención ordenada de todos los antecedentes, hechos y elementos que han participado en el fenómeno.
2.    Axiomas (Quién)
Un Axioma es un principio, sentencia y proposición tan claro que no necesita demostración alguna.
Averiguar quiénes investigaron sobre el tema y revisar las fuentes de los significados, principio, proposiciones y sentencias que se utilizaron.
3.    Método (Cómo)
La propuesta de Bernal para este caso es que el investigador establezca de modo ordenado, secuencial y cronológico cómo va a llevar a cabo su investigación.
4.    Ontología (Qué)
Acá se pretende que el investigador cuestione la esencia de su estudio, el objetivo, el fin último que lo mueve a realizar la investigación.
5.    Tecnología (Con qué)
Realizar cualquier trabajo demanda un conjunto de conocimientos, herramientas y métodos especiales que se adecuan mejor a las actividades que realizaremos.
Es mejor usar un metro para medir una pared, que una regla.
6.    Teleología (para qué)
Esto es un puente entre la ontología (el qué investigar) y el propósito del mismo.
7.    Topografía (Dónde)
Aquí se pretende que se analice el terreno sobre el cual se realizará la investigación, tanto el medio propio donde se presenta el fenómeno en estudio, como la circunscripción de sus alcances, límites influencias y demás características que encuadran en el ambiente.
8.    Ecología (Contra qué)
Hace referencia al ambiente que rodea e influye en el fenómeno, así como el intercambio de las influencias.
9.    Etiología (Por qué)
Es lo que explicará finalmente el fenómeno, es lo que contesta la pregunta científica.
10. Experiencia (Cuánto)
Esto hace a las prácticas, experiencias y conocimientos del fenómeno. En investigaciones cuantitativas hablaremos de la casuística.





NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

Documentación, presentación de tesis, trabajos de grado, y otros trabajos de investigación

1.    Introducción
La norma NTC 1486, establece las reglas para la presentación de un trabajo escrito, cualquiera que sea su nivel de profundidad. Algunos de los trabajos que se pueden ejecutar bajo las pautas de presentación de esta norma son:

·         Trabajos de introducción a la investigación
·         Trabajo de grado
·         Trabajo de investigación profesional
·         Ensayo
·         Monografía
·         Tesis
·         Informe científico y técnico
·         Otros del mismo tipo

2.    Generalidades
·         Se debe utilizar papel tamaño carta de color blanco, opaco, de buena calidad para facilitar la lectura. Para facilitar la impresión por ambas caras se recomienda usar un gramaje de papel más alto que el usual.
·         Si el documento se va a imprimir por ambas caras, las márgenes deben ser todas de 3 cm y su impresión se realiza a partir de la página de contenido. Las márgenes deben ser: Superior: 3 cm. (4 cm. título) Izquierdo: 4 cm. Derecho: 2 cm. Inferior: 3 cm. Número de página a 2 cm. y centrado.
·         Cada capítulo comienza en una hoja independiente y el título debe ir centrado.
·         El trabajo se escribe a una interlinea sencilla y después de punto aparte a dos interlíneas sencillas, cuando es punto seguido se deja un espacio.
·         La redacción es impersonal y genérica.
·         La numeración de las hojas debe hacerse en números arábigos, centrada y en forma consecutiva a partir de la introducción. La cubierta y la portada no se numeran, pero si se cuentan, por lo tanto, la numeración se debe iniciar en 3.
·         Fuente y tipo de letra, se sugiere Arial 12.
·         Para trabajos muy extensos se recomienda publicar más de un volumen. La numeración puede ser consecutiva o independiente. Cada tomo debe empezar con un capítulo y no debe exceder las 200 páginas. Todo trabajo escrito está conformado por: preliminares, texto o cuerpo y complementarios.

3.    Preliminares
Partes que anteceden al cuerpo
·         Tapa o pasta: son las láminas de cartón, plástico u otros materiales que protegen el trabajo, encuadernado, anillado o empastado. La tapa o pasta puede llevar información o ilustración o ambas.
·         Guardas: Son las hojas en blanco puestas entre las tapas o pastas, al principio y al final del documento (son opcionales).
·         Cubierta: Esta página es opcional, contiene los mismos datos que la pasta y conserva la misma distribución.
·         Portada: Es la página informativa del documento y proporciona los datos que permiten identificarlo. Incluye el título, el subtítulo (si lo hay), el nombre de el (los) autor(es), el tipo de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo, informe, etc.) y el nombre y título académico del director o asesor del trabajo. Estos elementos deben estar centrados en la página y a una distancia equidistante.
·         Página de aceptación: En esta página se registran las firmas de los jurados que participan en la revisión, sustentación y aprobación del trabajo. También incluye la ciudad y fecha de entrega del trabajo.
·         Página de dedicatoria: Su uso es opcional. En ella el autor o autores del trabajo, dedican su trabajo en forma especial a personas o entidades.
·         Se conservan las márgenes de las demás páginas preliminares. 4
·         Página de agradecimientos: Es una página opcional. En ella el autor(es) agradece(n) a las personas o instituciones que colaboraron en la realización del trabajo. Deben aparecer los nombres completos, los cargos y su aporte al trabajo. • Contenido: Esta página es obligatoria. En ella aparecen los títulos de las divisiones y subdivisiones del trabajo, así como los materiales complementarios como índices, glosarios, bibliografías y anexos. Estos deben ir en el orden en que aparecen y con el número de página en que se encuentran.
·         Listas especiales: Son obligatorias. En ellas deben aparecer los títulos de las ilustraciones, gráficos, tablas, anexos, abreviaturas, etc. que hacen parte del trabajo. Su esquema es igual al de la tabla de contenido.
·         Glosario: Es la lista alfabética de los términos usados en el trabajo, con sus correspondientes definiciones. Los términos deben escribirse en mayúscula sostenida seguidos por dos puntos y a continuación la definición. Entre término y término se debe dejar un espacio interlineal.
·         Resumen: Su uso es obligatorio. Consiste en la presentación abreviada y clara del contenido del documento. Para las monografías y ensayos se recomienda un resumen de máximo 250 palabras. En trabajos muy extensos, el resumen debe ser de máximo 500 palabras. Al final del resumen se deben poner en mayúscula las palabras claves que permitan recuperar la información.

4.    Texto o Cuerpo
·         Introducción: Esta es obligatoria. En ella el autor presenta el documento, explica porque es importante, cuáles son los antecedentes del trabajo, los objetivos, el alcance, la metodología empleada y la aplicación en el área del conocimiento. No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las conclusiones y recomendaciones.
·         Capítulos: Son las principales divisiones del trabajo. En estos, se desarrolla el tema del documento. Cada capítulo debe corresponder a uno de los temas o aspectos tratados en el documento y por tanto debe llevar un título que indique el contenido del capítulo.
·         Conclusiones: Esta página es obligatoria. En ella se presentan en forma ordenada y clara los resultados de la investigación. No se deben confundir con las recomendaciones.
·         Recomendaciones: Cuando estas sean necesarias, se ubican después de las conclusiones, en un capítulo aparte.
En algunas ocasiones, las conclusiones y recomendaciones de un trabajo pueden presentarse como un texto con características argumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo de investigación.

5.    Complementarios
Material que complementa o adiciona al escrito
·         Bibliografía: Es el listado completo de los materiales consultados por el investigador para documentar su trabajo. Es obligatorio incluirla.
Las bibliografías se escriben según el modelo (la entrada principal será el autor. Se escribe primero los APELLIDOS en mayúsculas fijas, nombre son mayúscula inicial. Título, ciudad de edición, editorial, año de publicación y número de páginas). Ejemplos:
o   Libros: APELLIDO (S), Nombre. Título: Subtitulo. Número de edición (diferente a la primera). Ciudad de publicación: editorial, año de publicación. Paginación (serie) LOPEZ CASTAÑO. Hugo. El comportamiento de la oferta. Bogotá: escala, 2000. 129p.
o   Artículo de Periódico: APELLIDO (S), Nombre. Nombre del artículo. En: nombre del periódico. Ciudad: (fecha de publicación), Pagina. CARVAJAL CRESPO. Tobías. Los años que se fueron. En: El espectador. Bogotá: (16 sept, 2003), P.2c. - Articulo Web: APELLIDO, Nombre. Titulo. {En línea}. Fecha. {Fecha de consulta}. Disponible en…. MARQUEZ DE MELO, José “Comunicación e integración latinoamericana: El papel de ALAIC”. {En línea}. {10 julio de 2008} disponible en: (www.mty.itsem.mx/externos/alaic/texto1html). 7
o   Tesis: APELLIDO, Nombre. Titulo. Ciudad, año, páginas. Trabajo de grado (titulo). Universidad. Facultad. Departamento. BERRQUET MARIMON, Félix. Experiencia de iniciaciones cultura investigativa con estudiantes de pregrado desde un semillero de investigación. Medellín, 2007, 117p. Trabajo de investigación (magíster en educación con énfasis en pedagogía y diversidad cultural). Universidad de Antioquia. Facultad de educación.
o   Artículo de revista: APELLIDO, Nombre. Título del artículo. En: Nombre de la revista. Vol., No (mes abreviado, año); Pág. FLECHA, Ramón. H. Giroux o la solidaridad. En: Cuadernos de pedagogía. Vol.; 2. No 198 (Ago-Sep.1991); p. 15-20. - Un autor institucional: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Compendio, tesis y otros trabajos de grado. Quinta Actualización. Bogotá. ICONTEC, 2002.

·         Bibliografía complementaria: Es el listado de documentos que se relacionan con el tema, pero que no fueron consultados para la elaboración del trabajo y pueden servir como fuentes de información para ampliar el tema. Se organiza de la misma forma que la bibliografía principal.
·         Índices: La inclusión de índices es opcional. Éstos son listas detalladas y especializadas de los términos, nombres, autores, temas, etc. que aparecen en el trabajo. Sirven para facilitar su localización en el texto.
·         Los índices pueden ser alfabéticos, cronológicos, numéricos, analíticos, entre otros. Luego de cada palabra, término, etc. se pone coma y el número de la página donde aparece esta información.
·         Anexos: Documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente, con la investigación, tales como acetatos o cd.

6.    Citas
·         Elaboración de citas Una cita textual de menos de cinco renglones se inserta dentro el texto entre comillas y el número al final.
Ejemplo:
Ander Eqq nos presenta la siguiente definición: “Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano”
1.    ANDER, Egg. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas, 1969. p.28.

Cuando una cita ocupa más de cinco renglones (Extensa) aparece como una inserción en el texto y se deja una sangría de cuatro espacios que se conserva hasta el final. Cuando en la misma obra se cite más de una vez el mismo autor, no se repite se utiliza el Ibíd. “en el mismo lugar”.

1.    ANDER, Egg. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas, 1969. p. 28.
2.    Ibíd., p.90

Cuando sea necesario citar la obra de un autor ya citado anteriormente en forma completa se utiliza la abreviatura op. cit.
1. ANDER, Egg. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas, 1969. p. 28.
2. MABBET, Terry. Fruta chilena: Un éxito fenomenal. En: agricultura de las americas. Nueva York. Vol.4, No 1 (ene-feb. 1994). P.5.

3. ANDER, op. cit, p.90